jueves, diciembre 7, 2023
spot_img
InicioDestacado'El Pintor de Batallas', en las Bodegas Miguel Guerra

‘El Pintor de Batallas’, en las Bodegas Miguel Guerra

En torno a la Batalla de la Barrosa, 5 de marzo de 1811, surgió abundante literatura, iconografía e incluso música. Seguramente la imagen más sugestiva y poderosa de la misma es el cuadro “Batalla de Chiclana, cerca de Cádiz” pintado por Louis F. Lejenne en 1824, expuesto en el castillo de Versalles junto a otras obras que homenajean la aventura napoleónica.

La sugestiva figura de Lejenne, ya en su tiempo definido como “pintor de batallas”, sirve de motor para una muestra iconográfica donde, en torno a él y en su homenaje, se sigue a varios de estos artistas que en su momento sintieron la fascinación pictórica del hecho bélico. En 2011, durante el segundo centenario de la Batalla, se expuso en el Museo F. M. Paquiro de Chiclana una, llamemos ”primera edición” de la muestra. Siete años después, ampliada y revisada, la Asociación Pro Fundación Batalla de la Barrosa de nuestra ciudad, la integra como actividad en su programación cultural, la primera dentro de un capítulo de exposiciones que aspira a ser dilatada.

Para la Asociación, el “El Pintor de Batallas” recoge los principios de divulgación e investigación que inspiran sus actividades en torno al histórico evento y su incardinación en la memoria de los chiclaneros.

El presidente de la Asociación Pro Fundación Batalla de La Barrosa, José de Mier.

Con su generosidad prestando sus instalaciones, la Bodega Miguel Guerra, cumple el objetivo de la Asociación de fundir sus actividades con la ciudad, sus habitantes y empresas. Objetivo al que ayudan de igual manera las empresas e Instituciones que, en unos casos, patrocinan y, en otros, colaboran con el evento. Todos ellos son vanguardia de lo que una sociedad culturalmente avanzada requiere: la contribución del tejido social y económico ciudadano al progreso de su ciudad, Chiclana.

La exposición se articula cronológicamente en paneles donde a las reproducciones se añade el comentario crítico, además traducido a francés, inglés y alemán, donde se funden lo didáctico con lo divulgativo, y la reflexión crítica con el deseo de motivar la curiosidad de la muestra.

Así, al cuadro de Lejeunne y al estudio sobre el autor, sucesivamente le acompañan los anónimos autores del mosaico de la Batalla de Isos (siglo I a de C.); el hermoso “Tapiz de Bayeaux” (siglo XI) ; la Batalla de Anghiari de Rubens copiando a Leonardo (1603); la revisión propagandística que de la batalla de Issos realiza Altofer en 1529; la magistral “Rendición de Breda” de Velázquez; la ignorada y cruel acción de Curapaytí, en Paraguay, de Cándido López (1893); la descomunal representación de la Batalla de Borodinó, pintada entre 1910 y 1912 por Franz Ronband; la inquietante revisión que de la Batalla de Tetuán de Fortuny hará en 1962 Salvador Dalí; hasta acabar con la desconcertante ansia por reflejar pictóricamente la guerra del siglo XXI por James Hart Dyke, “Bellow, Afganistán-2010”.
Recorremos así las muy diversas actitudes de “pintor de batallas”: desde la narración historicista fría y objetiva, al panegírico propagandístico…. Desde la crítica desolada ante la violencia, a la exaltación de la belleza de lo bélico…. Pero todas amparadas por la calidad de la creación artística puesta al servicio de una terrible actividad social, la guerra, desconcertantemente presente en todas las culturas y épocas. La aproximación crítica a ello tal vez nos ayude a implicarnos con algo igualmente persistente: el ansia en la búsqueda de la paz.

La exposición estará abierta al público, en días laborables desde el 9 de julio, día de su inauguración hasta el 7 de septiembre de 2018, por las mañanas de 10 a las 14,30 horas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES