Rafaela Pastor, presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres: «Seguimos sufriendo una brecha que hace imprescindible que sigamos trabajando juntas»
Casi un millón de las antiguas pesetas, concretamente 5.941 euros, dibuja a día de hoy la importante brecha/precipicio salarial que, pese al camino recorrido, sigue existiendo en España entre hombres y mujeres.
Un dato, no el único, que denuncia en voz alta las desigualdades existentes en un mercado laboral del que, también las mujeres, son las grandes víctimas de la tan acomodada y digerida precariedad.
Circunstancias y números que sirvieron para poner nombre y apellidos a una injusticia social que, desde diferentes ámbitos y puntos de vista, fue abordada en la Jornada por el Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres que, con gran afluencia de público, se desarrolló en las instalaciones del Centro de Interpretación del Vino y la Sal.
Rafaela Pastor Martínez, presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, señaló que «este Día por la Igualdad fue producto de un estudio que se hizo a nivel europeo y que constantó que las mujeres, en ese momento, tenían que trabajar 54 días más al año para igualar los sueldos de sus compañeros en el mismo puesto de trabajo». «O», añadió, «dicho de otra manera, debían trabajar hasta el 22 de febrero del año siguiente para alcanzar los ingresos de sus compañeros».
«Sin lugar a dudas», subrayó, «seguimos sufriendo una brecha salarial importante, que hace necesario el compromiso de todos para que se vaya estrechando, algo», precisó, «para lo que es muy positivo que se desarrollen jornadas como la que nos ocupa».
Por su parte, Pepi Moreno coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, que felicitó al Centro de la Mujer por su 30 aniversario y destacada labor en favor de las chiclaneras, destacó que, «es importante que se conozcan los datos que describen esta realidad».
«seguimos sufriendo una brecha salarial importante, que hace necesario el compromiso de todos para que se vaya estrechando, algo»
«Actualmente», apuntó, “la media salaria de la mujer es de 20.000,51 euros al año, por lo que cobramos 5.941 menos que los hombres en el mismo puesto de trabajo. Todo ello, teniendo en cuenta que ocupamos el 45,5 por ciento de los puestos y sólo un 33 por ciento somos empresarias».
» A todo esto», añadió, «hay que sumar las dificultades que arrastramos para desempeñar nuestro trabajo por la cultura patriarcal y la falta de compromiso en la corresponsabilidad de las tareas diarias». «Esto», reivindió, «supone que nosotras tenemos esa doble labor y esa doble carga, la de conciliar nuestra vida personal con la profesional”.
“Todos estos datos nos preocupan y es obligación de las instituciones ponerlos sobre la mesa para, desde el debate y la responsabilidad, superar esta situación de desigualdad».
En la misma línea, el alcalde, José María Román, apuntó la importancia de este tipo de iniciativas para que «la igualdad entre mujeres y hombres sea una realidad».
“La implicación de las mujeres y el trabajo en red», manifestó, «hacen que en una jornada como ésta un centenar de personas implicadas por la igualdad se reúnan y continúen peleando por dicho objetivo».