jueves, septiembre 28, 2023
spot_img

Warning: Array to string conversion in /srv/vhost/elperiodicodechiclana.com/home/html/wp-includes/shortcodes.php on line 355
InicioLos que no saben dónde llevar ramos de flores a sus...
Array

Los que no saben dónde llevar ramos de flores a sus difuntos

SONY DSC
LUIS ROSSI/Chiclana

La Asociación Memoria Histórica de Chiclana sigue buscando los restos de sus familiares represaliados durante y después de la Guerra Civil

«Ya no hay más fosas que descubrir”, dijo un senador popular… Haciendo un viaje histórico por los años funestos del país, parados en la estación chiclanera, un grupo de ciudadanos sigue buscando a sus difuntos. Los objetivos son comunes: “dar voz a los que callaron y restablecer su honor”. Así lo apuntan en la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Social y Política de Chiclana, donde se sigue trabajando desde 2008 con diferentes actos, publicaciones y trabajos de investigación.

Cuatro personas, aunque son más, se fijan en un monumento que da la bienvenida funeraria en el viejo cementerio de San Juan Bautista. Juan Luis Verdier, Isabel Canto, Francisco Cifredo y Pedro Jiménez saben que ese lugar es un símbolo, aunque quizás su familiares o los familiares de otros se encuentren “en el último patio del camposanto”, como les contaron. Y aunque la ‘Puerta de la Memoria’ se encuentre en un emplazamiento más visual para el visitante, quizás puedan encontrar los restos en otro lugar.

El golpe de Estado que acabó en los 40 años de dictadura, los mismos de represión, no llegaron a convertirse en guerra en Chiclana, ya que los colaboradores de los golpistas se hicieron raudos con el pueblo. “Aquí no hubo guerra; aquí liquidaron a los que defendían la democracia”, comenta Isabel Canto, uno de los motores de la asociación.

Las palabras del senador no son más que el reflejo de ciertas personas que “sólo ven venganza, donde se habla de justicia y silencio, donde han de haber recuerdos”. Por ello, el presidente de la entidad, Pedro Jiménez, exdiputado socialista, a sus 95 años tiene claro que el error que se ha cometido es “politizar la memoria histórica”, porque “la han usado para crear falsas esperanzas”. “Nos acusan de querer abrir heridas, cuando ni siquiera las han cerrado”, se lamenta Verdier, integrante de la asociación desde donde se cuestionan “no por los asesinos de los familiares que los lanzaron al olvido en fosas comunes, esos nombres los conocemos”, sino lo que se preguntan es “dónde están los muertos”.

Cifredo reconoce que tampoco es fácil luchar contra “los que no quieren hablar”, porque muchos “viven todavía con el miedo, aun siendo familiares de represaliados”.

La asociación recabó inicialmente una veintena de nombres de personas desaparecidas datadas, sin embargo, ya son medio centenar. Algunos que, aunque no son de Chiclana, sus familiares han preguntado porque les consta que fueron “llevados en la camioneta y fusilados en la ciudad”, como el caso de Rafael Pino. Las catas en la necrópolis no dieron el resultado esperado, aunque los restos hallados (como un cráneo con un agujero, signo previsible de un disparo) se encuentran esperando los análisis pertinentes por la falta de liquidez. Otra posibilidad se ha abierto con las exhumaciones en el cementerio de San José de Cádiz, “quizás podamos encontrar los restos allí”, comenta Canto.

Un ramo de flores tricolor, símbolo republicano, es la única ofrenda que se ha dejado en el día de los difuntos, en un lugar que espera albergar, algún día, los restos de “los que perdieron sus vidas por defender la democracia, sus ideales o, como en algunos casos, sin hacer nada”.  Agustín Aragón, José Bonat, Bartolomé Canto, Diego Rodríguez Barbosa, Agustín Muñoz, Antonio González Rocamonde… y así una larga lista de personas, contradiciendo al senador, “todavía por descubrir”.

“Verdad, justicia y reparación”

Dentro de los objetivos de la asociación está la de dar a conocer la verdad de lo ocurrido en aquellas fechas, para poder hacer justicia con las víctimas del franquismo. Como tercer fin, los memorialistas buscan la reparación del honor de las personas que perecieron por su condición ideológica. En este sentido, la entidad exige que, en las calles de la localidad, exista una glorieta, plaza o vía dedicada a los represaliados para que “su memoria no se silencie nunca”.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments