La muestra “Reshef-Melkart” podrá visitarse hasta el 25 de julio en el Centro de Interpretación del Vino y la Sal
Recrear el propio itinerario que los fenicios, en el siglo VI antes de Cristo siguieron para fundar el asentamiento que hoy conocemos como Chiclana es el objetivo de la iniciativa «Chiclana, de origen fenicio» presentada por el alcalde José María Román y que se complementa con la exposición Reshef-Melkart, compuesta por obras de Antonio Aparicio Mota y que podrá visitarse hasta el 25 de julio en el Centro de Interpretación del Vino y la Sal. Un proyecto incluido en las subvenciones de Municipios Turísticos de Andalucía, cuyo coste será de 70.785 euros.
Este recorrido por la historia comienza en la playa de La Barrosa, frente a la Torre del Puerco, donde se situará el primer mirador circular, con el inevitable simbolismo con la cultura fenicia, del círculo, de la esfera planetaria, vinculada a la navegación y la astronomía. Allí se situará la primera figura identificativa del dios Melkart. A partir de aquí se colocará diversas unidades de esa misma escultura siguiendo la travesía de las naves fenicias en el siglo VII antes de Cristo cuando probablemente alcanzaron las costas gaditanas. Continúa, por tanto, por la Primera Pista de La Barrosa, la playa de Sancti Petri, el poblado pesquero, la salina de Carboneros, la salina de Santa María de Jesús, el Puente Azul, el propio río Iro a la altura del Puente Chico, el Puente Grande y, finalmente, la avenida Reyes Católicos. Por tanto, es un itinerario que persigue el curso del río Iro, y que destaca a éste como vía de acceso hacia el interior, hacia el abrigo del Cerro del Castillo.
La ruta discurre desde la Torre del Puerco hasta el Cerro del Castillo
A este respecto, José María Román ha explicado que «de joven creía que Chiclana era un pueblo sin historia. Por eso, cada vez que he podido, he hecho todo lo posible para incorporar toda esa historia que estaba desconocida y oculta, porque había que sacarla a la luz, de ahí el conjunto de actuaciones públicas que hemos llevado a cabo para complementar la oferta de sol y playa y de espacios naturales”.
Asimismo, ha incidido en que “me siento un privilegiado, entre otros motivos, por poder abrigar y generar un equipo capaz de hacer cosas como ésta y que están en momentos importantes. En mi primera Alcaldía pudimos comprar los suelos del yacimiento fenicio y ahora estamos trabajando en un conjunto de ideas, entre ellas, el centro de interpretación que se está ejecutando, o la torre mirador, que será puerta del Cerro del Castillo”. “Nuestro yacimiento es el último en aparecer en la Bahía de Cádiz, pero eso no quiere decir que sea el último en importancia”.