viernes, septiembre 29, 2023
spot_img
InicioActualidadA propósito de la pintura barroca española

A propósito de la pintura barroca española

El Museo de Chiclana acoge hasta el 13 de marzo la muestra pictórica «De lo humano y lo divino»

Cuando concebimos las Exposiciones Temporales para el Museo, hablamos, según las posibilidades que el asunto nos ofrece, de un cómo aparte del qué. Porque un mismo tema puede sugerirnos maneras distintas de ofrecer la cosa. Y aunque mayormente nuestro público suele venir a ver, nos planteamos, cuando la ocasión especialmente invita, que quien quiera más que sólo ver tenga más.

Es así como nos planteamos algunas de las exposiciones. Incluso algunas donde el peso de lo visual resulta más que notable. Que vea quien quiere ver, que tenga más quien más quiera. De hecho, en alguna ocasión nos llegaron a decir que algo más de información -en cartelas y rótulos- no hubiera estado de más. Tomamos nota de ello y lo seguimos teniendo en cuenta. Muy en cuenta cuando de una exposición didáctica se trata.

La actual exposición sobre la pintura barroca española, “De lo humano y lo divino” es buen ejemplo de esto que decimos.

Una exposición que gravita en torno a la pintura nos cuenta, a la vez, una historia. Basta la simple secuenciación de las piezas para que así lo perciba el visitante que quiere más que sólo ver. El texto introductorio, las cartelas, etc. subrayan esta dimensión didáctica que decimos.

El Barroco es un importante capítulo en la historia de la pintura española

Cuadros sí, pero que no se agotan en sí mismos. Unos remiten a otros, y unos y otros a una historia que a través de ellos -más que meras ilustraciones de la misma- se nos refiere. En este caso, un capítulo de la Historia de la Pintura, un capítulo especialmente importante en lo que a la pintura española toca.

Copias de obras de Ribalta, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo conforman la mayor parte de la muestra. Copias que van del siglo XVII hasta la actualidad, algunas de ellas realizadas por pintores de relieve como, entre otros, Gutiérrez de la Vega, pintor romántico a quien se debe la reconsideración de Murillo en el XIX, un Murillo al que su popularidad le había salvado de cierto olvido a la vez que le había desprestigiado en otros ámbitos.
Centrada en estos autores, “De lo humano y lo divino” nos lleva a reflexionar sobre las particularidades de la pintura española del Barroco, sobre lo diferencialmente español de nuestra pintura del XVII, el llamado Siglo de Oro de la misma -aunque hoy se amplia la horquilla temporal para acoger cierta pintura precedente y cierta pintura posterior (mucho más que sólo fleco)-. Comprender la temática de las obras expuestas, el tratamiento -plástico y no sólo plástico- de la misma a través de la coyuntura social, cultural, económica, etc… es la intención de esta nueva Exposición Temporal.

De enorme interés, aunque concurren otros aspectos nada desdeñables, para comprender el fondo -más allá de ese Barroco epidérmico que salta a la vista- de la pintura barroca española, la incidencia en ella de la Contrarreforma. Los asuntos tratados, el tratamiento otorgado a los mismos, hasta las dimensiones incluso de las obras tienen no poco que ver con ella.

En lo procedimental -y hasta en lo conceptual también- la influencia de Caravaggio, por ejemplo, pintor nacido en una Milán española y que alcanza su cenit en un Nápoles también español entonces.

Para rematar la cosa, una pequeña muestra de pintura barroca de otras latitudes -especialmente centrada en la países protestantes- nos ayudan a diferenciar lo más propiamente español y vislumbrar sus razones más profundas.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments