viernes, septiembre 29, 2023
spot_img
InicioReportajesEl puente 'de la concordia' sobre el Iro

El puente ‘de la concordia’ sobre el Iro

Inaugurado en junio de 2008, no se le reconoce por parte de los ciudadanos su verdadera y gran importancia; sus riberas son susceptibles de actuaciones que promuevan un uso lúdico y recreativo

Ya se han cumplido algo más de diez años desde finales de junio de 2008, tiempo aquel en el que se inauguró el puente de la Concordia, el último que se ha construido sobre el río Iro con acceso rodado para vehículos. Éste cumple con demasía su función de puente, pues con una altura máxima sobre el río de 12 metros, nunca supondrá un obstáculo a la aguas que se puedan trasladar procedentes de los cerros de Medina dentro del cauce del Iro en su camino hacia la mar. Pero además dicha infraestructura con su longitud de 775 metros, ya que el puente se transforma en un importante viaducto, desempeña la función de circunvalación de Chiclana por levante, ejerciendo con destreza para los vehículos, como ronda este al unir mediante dos rotondas la carretera de Medina con la Avenida de los Reyes Católicos.

A pesar de cumplir, con eficacia, las funciones para las que ha sido construido y que supusieron una inversión considerable para este tipo de infraestructuras pues llegó a suponer un gasto de 7,9 millones de euros, de los que 5,5 millones procedían de Europa, nos parece que no se le reconoce por parte de los ciudadanos su verdadera y gran importancia. Tal vez debido a que es menor el tránsito de personas por él y sus aledaños.

Su construcción supuso una inversión de 7,9 millones de euros, 5,5 llegaron de Europa

El “Puente Grande”, el “Puente Chico” y el “Puente Azul” siguen siendo los más populares, los más fotografiados y los más usados por los peatones, parece como si solo fuera cauce urbano el tramo comprendido entre el Puente de Nª Sª de los Remedios y el del Séptimo Centenario. Sin embargo el recorrido desde el Puente Grande hasta el de la Concordia, reúne unas condiciones extraordinarias para un futuro desarrollo urbano donde el peatón, el ciudadano de a pie, obtenga lugares muy interesantes donde disfrutar, desde luego si se cuida con esmero y con carácter unitario su desarrollo urbanístico.

Los muros de hormigón que delimitan el cauce y contiene sus aguas en casos de avenidas ya se encuentran construidos y precisamente llegan a los pies de las pilas del puente de la Concordia, donde estos se abren suavemente formando una ligera embocadura para las aguas. Las dos riberas del río, en dicho tramo, son susceptibles de actuaciones que faciliten y promuevan un uso lúdico y recreativo para las personas. No es de iluminados el pensar que en dicho entorno debió de estar en su día, hace 3000 años, un puerto de abrigo para aquellos fenicios, cartagineses e incluso romanos que se asentaron en la colina del castillo y sus alrededores, como nos han demostrado los descubrimientos realizados por nuestra arqueóloga Paloma Bueno y que ahora parece que se pondrán en valor con inversiones ya aprobadas.

Es importante que en los desarrollos que se planifiquen del rio hacia Medina no se cometan los mismos errores de construcción de viviendas junto al rio que se cometieron en los años sesenta del pasado siglo en el tramo más antiguo y desarrollado.

Bueno es que miremos el carácter urbano del río no solo pensando hacia abajo, hacia la marisma y Sancti-Petri, sino curso arriba del río buscando los amaneceres por levante que no tienen nada que envidiar a los atardeceres por poniente.

No debiéramos terminar un artículo sobre este puente sin hacer relación a lo agraciado del nombre que ostenta : “la Concordia”, término que equivale a acuerdo, conformidad de pareceres y que también se puede emplear como sinónimos de calma, paz y equilibrio, todas ellas palabras que hoy están demandando actualidad.

Este nombre se eligió mediante un certamen de propuestas realizadas por los niños y niñas de los colegios de Chiclana y la proposición ganadora: “Puente de la Concordia”, fue concebido por una alumna del CEIP Tierno Galván, María Alejandra Gallardo Pedrero, estudiante de sexto curso de Educación Primaria.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments