En 1847 se creó este batallón en homenaje a la batalla del 5 de marzo de 1811
El 16 de agosto de 1847 se creaba el Batallón de Cazadores de Chiclana por Real Decreto de S. M. la reina Isabel II (1830-1904). Tomaba el nombre de nuestra ciudad en honor a la batalla acaecida en el cerro de la cabeza del puerco, el 5 de marzo de 1811. Presidía el Ministerio de la Guerra, Manuel Mazarredo (1807-1857), que en su segundo mandato como ministro –entre marzo y agosto de 1847– organizó los regimientos de infantería del Ejército de Tierra en dos bloques: uno permanente y otro de reserva. El batallón de cazadores de Chiclana nº 7 formaba parte de un regimiento permanente de dos batallones.
Su primera intervención militar tuvo lugar en Italia, en 1849
Su primera acción militar fue durante la expedición a Italia, en septiembre de 1849, cuando el gobierno español envió tropas en apoyo del papa para defender los Estados pontificios contra los nacionalistas romanos. Desembarcaron en el puerto de Terracina en la región del Lacio a cien kilómetros de Roma. Eran dos compañías del batallón que se unía a otros regimientos y batallones, además una batería de montaña y el regimiento de caballería de Lusitania. Terminada la campaña de Italia en febrero del año siguiente, el batallón embarca rumbo al puerto de Barcelona para su regreso a España. El siguiente destino es Madrid el, 20 de mayo de 1850, en el antiguo convento de San Francisco. Durante esta etapa se produce en la capital de España un intento de sedición y actos de insubordinación en la Plaza Mayor. El propio capitán general de Madrid, Francisco Lersundi Hormaechea (1817-1874), acude al convento donde se hallaba la tropa de Chiclana, el 8 de enero de 1852, para instaurar el orden. Destinado al Pardo, su siguiente intervención bélica será, dos años más tarde durante la revolución de 1854 –la última revolución romántica– conocida por la “Vicalvarada”. En 1855 el batallón sale de Madrid en dirección a Castellón participando en la campaña contra los carlistas en el Maestrazgo.
Sus últimas acciones militares tuvieron lugar durante la guerra civil
En los siguientes años, 1859-1860, encontramos al batallón en la primera guerra de Marruecos. Y en 1869 en ultramar, en la sublevación cubana del “Grito de Yara” en la primera guerra de Cuba. Será en Cuba, en la provincia de Camagüey, muy cerca de Puerto Príncipe, donde el batallón adquirirá honor y fama al resistir. El, 20 de febrero de 1870, se produce el asalto de los mambises del general insurrecto cubano, Ignacio Agramonte (1842-1873), a la Torre Óptica de Colón. Por el valor de sus soldados y de su alférez, Cesáreo Sánchez, fueron concedidas 29 laureadas individuales; la acción bélica en la que más cruces se ha concedido en la historia militar española. En estos años en Cuba cambiará de denominación por el de la isla hasta, 1895, que volverá a llamarse Batallón Chiclana Peninsular nº 15. La firma del tratado de París en 1898 y el fin del imperio de ultramar harán regresar a sus componentes a España.
Actualmente está acuartelado en San Clemente de Sasebas, Gerona
Hasta 1909 no entrará nuevamente en combate. Un ataque rifeño a los trabajadores españoles de la Compañía Minas del Rif provocó una nueva guerra en África. El batallón, destinado en Ronda con conscriptos de la propia ciudad y de la provincia, embarcará en el puerto de Algeciras formando parte del cuerpo expedicionario en Melilla al mando del general Tovar. Intervendrá en la toma de Taxdirty, en la de los zocos de El-Had, de Beni-Sicar y el de Jemis de Beni bu Ifuru, además de la estratégica retirada de la alcazaba de Zeluán. El cabo Nicolás Moreno Gamero obtendría una meritoria condecoración por una de sus acciones al frente de un pelotón de diez soldados: la cruz de San Fernando. En enero de 1910 terminada la guerra vuelve a la península. Entre 1918-1919 interviene en una nueva campaña en Marruecos.
Durante la República, en 1936, el batallón es nombrado como Batallón de Montaña Chiclana nº 1; más tarde ostentó el nº 3. Se integró en la 143ª Brigada Mixta entre los meses de mayo y junio de 1937. Esta brigada estuvo en el frente de Aragón y actuó como unidad de reserva en la batalla de Belchite incorporándose a la 44ª División del XII Cuerpo del Ejército luchando en la Agrupación “F” en Fuentes de Ebro. Finalizada la contienda se constituyó como batallón de montaña nº 32 hasta 1954 que cambió de denominación pasando a Batallón de Cazadores de Montaña, nº 6. Disuelto como unidad independiente en 1960, se reintegra junto con otros batallones en el Regimiento de Cazadores de Montaña, nº 2. En 1989 vuelve a cambiar de nombre: Batallón de Cazadores de Montaña Chiclana III/63. En la actualidad pertenece a la Brigada de Cazadores de Montaña XLI de la División de Montaña Urgel nº 4 ostentando la denominación de Batallón de Infantería Ligera Chiclana III/63. Su acuartelamiento se encuentra en la población de San Clemente de Sasebas, en Gerona.