viernes, septiembre 29, 2023
spot_img
InicioReportajesLos tres grandes autores del carnaval chiclanero

Los tres grandes autores del carnaval chiclanero

Jurita, Perico Alcántara y Lorenzo Delgado son hitos destacados en la historia del carnaval de la ciudad

En la historia del carnaval de Chiclana ha habido destacados autores. Sin embargo hay tres nombres que destacan entre ellos.

JURITA
Mote de Antonio Piñero Cebada. Chiclana, 1886-1944. Autor y director. “Los niños cazadores” (1914), “Los inválidos de la guerra” (1922), “Los negros” (1928), “Los rebeldes” (1932), “Los campesinos” (1933), “Los cazadores de fieras” (1935), “Los herreros” (1936)
De profesión, el campo, con ideas anarquistas y afiliado a la CNT y muy concienciado con la defensa de la clase trabajadora, filosofía que iba a ser la característica fundamental de la casi totalidad de sus letras. Una vez comenzada la contienda civil, tuvo que permanecer escondido durante cuatro años por los campos de Chiclana, hasta que se entrega a las autoridades, una vez finalizada la guerra, en 1939 y ante la posibilidad de amnistía para los que no tuvieran delitos de sangre.

La defensa de la clase trabajadora impregnó las letras de Antonio Piñero «Jurita»

Aunque en su declaración ante el juez instructor militar dijera que había permanecido en casa de su madre en la calle Puertas, nº 6, parece ser que había estado oculto en un terreno que tenía su familia por el callejón Jerez, dentro de un agujero junto a un árbol, tapado con ramas y tierra, en donde se escondía cuando aparecía la Guardia Civil. Allí pasó dieciocho meses escondido hasta que en unión del alcalde republicano D. Javier de la Cruz escapó a Conil en donde en 1940 fue detenido.

Fue juzgado en Consejo de Guerra, cayéndole una condena de treinta años. En 1942 fue puesto en libertad, muriendo el 2 de agosto de 1944.

En 1983 la Peña Carnavalesca “Perico Alcántara” le otorgó a título póstumo la insignia de oro de dicha entidad. Descanse en paz y en libertad.

PERICO ALCÁNTARA
Nombre popular de Pedro Leal Torres, heredado de su padre, que a la vez lo heredó de su abuelo. Chiclana, 1907-1978. Autor. Hijo de Pedro Leal Hidalgo, también llamado “Perico Alcántara” y que a su vez fue autor de Carnaval coetáneo de Jurita.
Sin lugar a dudas el mayor mito de la historia del Carnaval chiclanero y el nombre más popular dentro y fuera de Chiclana, ya que a su labor como autor, valorada por todo el mundo como retrato de la Chiclana de la época, hay que añadir que en 1979 y por iniciativa de un grupo de aficionados fundan en su honor la Peña Carnavalesca Chiclanera “Perico Alcántara”, Peña que, entre otras actividades, destaca por la difusión de la fiesta desde su inimitable “Noche Grande del Carnaval”, acto multitudinario que se celebraba durante la noche del primer sábado del mes de agosto.

Perico Alcántara está considerado como el mayor mito del carnaval chiclanero

En 1987 ve la luz una antología escrita de sus coplas, «Carnaval de Chiclana : Antología de Perico Alcántara 1958-1970».

Hombre sencillo, pero como autor de Carnaval orgulloso y altanero como todos los grandes. Cuentan que en una ocasión y debido a que nunca escribía las letras, sino que las memorizaba y las repetía luego en el ensayo, le preguntaron con cierta guasa si es que no sabía escribir, a lo que sin mediar palabra contestó escribiendo su nombre en el mostrador con las dos manos a la vez.

Escribió “Los plastazos” (1958) “Los duendes” (1959) “Los tramposos” (1960) “Los zánganos” (1961) “Los lobos humanos” (1962) “Los siete niños de Écija” (1963) “Los campeones” (1964) “Los turistas” (1965) y “Los piratas del aire” (1970)

LORENZO DELGADO
Lorenzo Delgado Correa. Chiclana, 1930. Autor y compositor. En tiempos, también llamado cariñosamente Lorenzo Delgaíto. Hermano de Fernando Delgado y tío de José Mª y Javier Delgado Piñero.

De exquisita pluma y soberana inspiración musical. Junto con “Jurita” y “Perico Alcántara” forma la trilogía mítica de los grandes autores chiclaneros.

Lorenzo Delgado fue galardonado con la Medalla de Oro de Chiclana

Autor del coro “Los modernos campesinos” (1960), que ofrecía la peculiaridad de ser dirigido desde fuera, y de dos comparsas “Los alfareros” (1961) y “Los provincianos” (1962), agrupaciones que jamás fueron olvidadas por un público que no perdía la esperanza de que alguna vez su ídolo volviera a utilizar su magnífica pluma y las musas le inspiraran alguna comparsa con su peculiar sello. Esto, la verdad, es que estuvo a punto de hacerse realidad, ya que con motivo de coincidir en el jurado del concurso de agrupaciones de 1987 con José Ruiz Sánchez “El barbero”, ambos sopesaron la posibilidad de establecer un triunvirato, Juan Miguel Martínez era el tercero, que trajera consigo la vuelta a los carnavales de los sones de Lorenzo Delgado. El caso es que lo hablado entre los tres no fructificó y Lorenzo, desgraciadamente, nunca más aportó su enorme buen hacer a la fiesta chiclanera.
Está en posesión de la más alta condecoración que ofrece el Ayuntamiento de Chiclana: la Medalla de Oro de la Ciudad, condecoración que se otorga a los más destacados chiclaneros el día de la Constitución.

Ha participado, como vocal, en diversos jurados de concursos de agrupaciones y comentan los que le han acompañado que lo pasaba realmente mal a la hora de decidir entre una agrupación u otra, ya que para él todas tienen el mismo mérito. Lo ha sido, del concurso oficial en 1984, 1985 y1987. En 1988 lo fue del Premio al mejor popurrí patrocinado por “Maderas Polanco”.
En 1998, la Peña Carnavalesca “Hombres del Campo” le hizo entrega de su IV insignia de oro.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments