miércoles, septiembre 27, 2023
spot_img
InicioActualidadDe Nebrija y otros que escriben o leen

De Nebrija y otros que escriben o leen

El 500 aniversario de la muerte de Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática de la Lengua Castellana, ha servido al Museo de Chiclana para dedicarle un espacio en sus salas

No es inusual que el Museo de Chiclana atienda, en su programación anual, a fechas especialmente destacadas: efemérides ocasionales que cuando en cuando invitan -aniversarios, centenarios y otras vísperas de olvidos renovados-, días culturalmente subrayados y recurrentes -día local, internacional, mundial…-. Tenerlos presentes ayudan a vertebrar el programa expositivo más allá del aparente capricho: porqué ésta y no otra cosa, porqué hoy y no mañana, por ejemplo.

Y como el 23 de abril de este año toca lo que toca, pues reunimos ambas cosas: la fecha recurrente -el Día del Libro- y, por lo que al año se refiere, el Centenario de Nebrija, en el V centenario de su muerte, no podíamos olvidar su legado. Pocos legados tan vivos y vigentes.
Humanista español de relevancia mundial, Elio Antonio Martínez de Cala y Xarana –más conocido como Antonio de Nebrija, dado su nacimiento en Lebrija (la antigua Nebrissa Veneria romana- fue, en cuanto a la multiplicidad de sus saberes un prototípico humanista, un hombre del Renacimiento con todo derecho: historiador, cronista real, poeta, pedagogo, docente, gramático, traductor, exégeta, impresor, editor,… Pero a lo que debe, sobre todo, su posteridad es a su trabajo como lingüista, como filólogo, como gramático.

En esta ocasión el Museo ha reunido tres piezas vinculadas al autor

Junto cuando se unificaban aquí los territorios peninsulares y cuando se abría nuestra lengua a lugares remotos y casi insospechados, en 1942 -también de esto cumplimos años redondo este que ahora cursa- publica la primera Gramática de la Lengua Castellana (sic) y, en ese mismo año, su Diccionario latín-español, al que, un par de años después, seguiría el Diccionario español-latín. Obras que ahora subrayamos aquí pero que forman parte de un corpus general -no sólo de alcance filológico- tan amplio como importante; no en vano produjo durante más de medio siglo, algo no muy usual para su tiempo.

Para esta ocasión, y como nueva entrega de “La pieza invitada” hemos reunido, en una vitrina, tres piezas estrechamente vinculadas: el facsímil de la primera edición de la Gramática -realizado a partir del ejemplar presente en la Biblioteca de Hernando Colón-; una edición -original del XVII- del Diccionario latín-español; y un precioso grabado del siglo XVII realizado por Brieva a partir de un dibujo de Ramos y perteneciente a la amplia colección -más de un centenar- de Españoles Ilustres que los más notables grabadores de entonces realizaron, con clara intención ilustrada, bajo la dirección del gran Manuel Salvador Carmona.
Treinta años después de la publicación de la Gramática de la Lengua Castellana, Nebrija muere en Alcalá de Henares.

Antonio de Nebrija fue un humanista, un hombre del Renacimiento

Aparte esta conmemoración, que hemos querido vincular a la gozosa celebración del Día del Libro, hemos tenido a bien realizar un reconocimiento, bajo forma de pequeño seminario -seis sesiones en total-, a los personajes que, presentes en los rincones dedicados al XIX en la exposición Permanente del Museo, escribieron o hicieron escribir -que así hasta los reyes escribían- obras de carácter bien diverso: Frasquita Larrea, Magistral Cabrera, Francisco Montes “Paquiro” o Antonio García Gutiérrez. Que, aunque llenos de letras, hay hasta letras de ciencia en los libros.

Y como puestos a celebrar el libro, nada habría que celebrar al respecto si no hubiera lectores, tuvimos a bien animar a personas muy varias a realizar una serie de vídeos donde nos leyesen algún pequeño texto, nos hablasen de sus libros favoritos o de aquellos que se traían en esos días entre manos.

Una cuarta actividad, referida igualmente al libro, arrancó también entonces: la última Exposición Temporal inaugurada “La imagen romántica de Andalucía” a través de los grabados que ilustraron los libros de los viajeros románticos. Pero de esto hablamos el próximo día, que las líneas son las que son y ya vamos hoy sobrados.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments