El Museo dedica una exposición a conmemorar los 20 años de la desaparición de esta moneda
Hace unos años ya-¡cómo pasa el tiempo, cómo pasamos camino del no retorno como resuenan los ecos del popular villancico todavía- se inauguró en el museo una exposición titulada “Valores andaluces”. Corría el año 2016 y, empezando a recuperarnos del mazazo de 2018, andábamos aún en nostalgias y añoranzas de la peseta.
Teníamos en mente hacer algo sobre ésta pero no acabábamos de ver justificación pues las cifras más redonda de las fechas no acompañaban. Ni cinco años, ni diez… Y como queríamos acercar también al público algunos personajes andaluces de relieve, se nos ocurrió matar un pájaro -se decía así- de un tiro.
Fue así como, bajo el título “Valores Andaluces”, reunimos personajes ilustres y pesetas, resultando una atractiva exposición que, además, nos dio mucho juego con las actividades escolares diseñadas ad hoc.
La muestra estará abierta al público hasta el próximo 19 de marzo
Fue bien la cosa. Dejó buen recuerdo entre nosotros. Y la voluntad de, pasado un tiempo, repetir más o menos la experiencia.
Así, seis años después -¡y ahora sí, acompañados por fechas más redondas!-, nos propusimos conmemorar los veinte años sin la peseta en circulación tras un siglo pasando de mano en mano. Y lo hicimos teniendo en cuenta aquella exposición de 2016.
Con el Título “Aquella gente que valía tanto. Las caras de la peseta” diseñamos una exposición temporal que igual nos sirva a los mayores para recordar la peseta que para hacer saber de ella a los más jóvenes. Aunque esta exposición no va tanto sobre el valor facial de los billetes -el valor económico de los mismos- cuanto de otros valores que, a lomos de éstos, recorrieron nuestra geografía. Valores -que eso de la educación en valores, de modo tácito o explícito, es más antiguo que andar palante- a tono con los tiempos en que la Fábrica de Moneda y Timbre estampaba este dinero. Valores que encarnaban ilustres personajes -casi exclusivamente hombres (lo que también habla de otras épocas y otros valores)- cuyas efigies aparecían en los billetes.
Reyes, por supuesto, pero no sólo. Políticos también, aunque no muchos, y soldados. Hasta el mundo del arte y la cultura en general nos acercaron, difusión cultural y propaganda política.
En marzo de 2002, el euro sustituyó a la peseta como moneda en España
Así, si uno se tomaba la molestia de leer -¡los que podían acceder al billete y a la lectura!- acababa por ponerle cara a personajes de los que alguna vez había oído hablar… o no. De modo que el billete de los veinte duros igual remitía a un “calvito” anónimo que, para los más ilustrados o más curiosos, a Manuel de Falla.
De la mano de ellos recorrimos hitos de nuestra Historia patria o visitamos cimas de nuestras cultura: Séneca, Alfonso X, Cisneros, Los Reyes Católicos -juntos y separados-, Cristóbal Colón, El Gran Capitán, Juan Sebastián Elcano, Hernán Cortés, Juan Luis Vives, Carlos I -y, en otro billete, dos por uno, como V de Alemania-, Felipe II, Juan Herrera, Cervantes -¡y también el mismísimo Don Quijote, tal uno más de ellos, de nosotros-, Álvaro de Bazán, Lope de Vega, Quevedo, Velázquez, Calderón de la Barca, Murillo, Alonso Cano, Carlos III, Celestino Mutis, Jovellanos, Goya, Vicente López, Manuel José Quintana, Jaime Balmes, Mendizábal, Zorrilla, Bécquer, Rosalía de Castro, Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Falla, Albéniz, Zuloaga, Sorolla, Juan Ramón Jiménez, entre otros.
De ellos, de los personajes mencionados más que billetes va esta nueva Exposición Temporal, en la que éstos aparecen acompañados de documentos, pinturas, esculturas, libros, grabados, partituras, etc.