Cuarenta años de democracia municipal

0
1513

Las Municipales de 1979, a las que en Chiclana concurrieron siete formaciones políticas, supusieron el inicio de la democratización de la Administración local en España

El próximo día 3 de abril, se cumplen cuarenta años de la celebración de las primeras elecciones municipales tras la guerra civil y la dictadura. Habían pasado cuarenta y seis años desde las últimas, allá por abril –también fueron en abril– de 1933. Una convocatoria de elecciones muy esperadas por el pueblo español que, tras tres convocatorias anteriores –la de la Ley para la reforma política, la de las Cortes constituyentes y el referéndum de la Constitución–, volvía a votar libremente a sus representantes políticos convecinos que formarían parte de la institución más cercana a ellos: el Ayuntamiento. El órgano colegiado y deliberante elegido por todos sus ciudadanos que vela por el buen funcionamiento de la comunidad y que tiene jurisdicción sobre el territorio y sus habitantes.

21.378 chiclaneros fueron llamados a las urnas, votando el 59,5 por ciento del censo

En la circunscripción de Chiclana se presentaron siete candidaturas para veintiún concejales: Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista de España (PCE), Coalición Democrática (CD), Frente Democrático de Izquierdas (FDI) y dos Agrupaciones independientes. La jornada en la ciudad transcurrió con la normalidad ciudadana acostumbrada en las últimas elecciones. Con un censo electoral de 21.378 votantes, participaron el 59,59 % de los votantes, es decir, 12.740 electores. La candidatura ganadora fue una de las agrupaciones independientes, la que encabezaba Agustín Herrero Muñoz, que obtuvo 4.625 votos y una representación de ocho concejales; le siguió el PSOE con 3.152 votos y seis concejales; la UCD alcanzó los 2.055 votos y tres concejales, los mismos que logró el PCE, con 1.798 votos; el FDI, obtuvo 764 votos y una concejala, la primera mujer que ocupaba el cargo de edil en toda la historia de Chiclana; la CD, 299 votos, que no obtuvo presentación municipal.

La jornada transcurrió con normalidad, imponiéndose la lista de Agustín Herrero

Una vez finalizado el plazo que marcaba la Ley Orgánica del Régimen Electoral General para la toma de posesión de la nueva corporación, entre el 18 y el 22 de abril, se procedió a la convocatoria de la celebración de la sesión extraordinaria de la formación del nuevo Ayuntamiento chiclanero. Así, el día 19 a las once de la mañana, se abrió la sesión. En primer lugar se constituyó la Mesa de Edad, presidida por Agustín Herrero Muñoz y Pablo Zafra Albendea –el de mayor y menor edad–, actuando como secretario el que lo era del Ayuntamiento, Antonio Ortiz Espinosa. Acto seguido comenzó la votación de los concejales para la elección de alcalde-presidente. Al finalizar, el escrutinio de votos quedó de la siguiente manera: Pedro A. Quiñones Grimaldi, diez votos; Agustín Herrero Muñoz, ocho. Papeletas en blanco, tres. Por tanto, y según el artículo 196 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General quedó investido, alcalde-presidente de la Corporación Municipal de Chiclana, el concejal que encabezaba la lista con mayor número de votos populares emitidos en las urnas, don Agustín Herrero Muñoz. A continuación se constituyó la Comisión permanente, que presidida por el alcalde-presidente, la compondrían ocho concejales, según establecía la ley: cuatro del Grupo Independiente, dos del PSOE, uno de UCD y uno del PCE. A las once y veinticinco horas finalizó la sesión, quedando constituido la nueva Corporación. Se iniciaba así, una nueva etapa en el consistorio chiclanero, la democratización de la administración local.

Mañana día 29 de marzo, el Ayuntamiento de Chiclana y en su nombre el alcalde de la ciudad, José María Román Guerrero, junto con la Comisión de exconcejales para la conmemoración de los 40 años de Corporaciones democráticas recibirán, en el Salón de Plenos, para un sencillo homenaje, a los concejales y concejala de aquella primera Corporación (1979-1983) que aún coexisten: Juan Francisco Ruiz Macias, Francisco Mayorga Morales, Pedro Antonio Quiñones Grimaldi, Pedro Jiménez Galán, José María Díez Miguélez, Pedro Pablo Román Gutiérrez, Sebastián Saucedo Moreno, Pablo Zafra Albendea, José de Mier Guerra, José María Rodríguez Barberá, Santiago Laz Aragón, Andrés Sánchez Jiménez, Mercedes González Moreno, Juan Doncel Muriano García, Guillermo Alcántara Ávila, Joaquín Sánchez Trillo y, Manuel Marón Sepúlveda. También en el mismo acto, se homenajeará al entonces secretario general del Ayuntamiento, Antonio Ortiz Espinosa.

El tiempo transcurrido nos deja una perspectiva, lo suficientemente amplia y clara, para entender la importancia de esta primera Corporación Municipal, de su aportación a la historia de la democracia de nuestra ciudad. Es por tanto de justicia rendirle, en nombre de la ciudad, el honor que se merecen.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here